Ilsa María Beltrán Cifuentes psicóloga de la Universidad Nacional de Colombia. Ha trabajado con educación a distancia. Fue psicóloga del CASD cinco años donde trabajaba en el área de educación para adultos. Tiene diplomado en Investigación cuantitativa, investigación cualitativa, nuevo modelo de gestión universitaria, medios audiovisuales para la educación, nuevas tecnologías de la información para la educación a distancia. Actualmente es profesora de psicología y sociales en el colegio INEM, con ejercicio profesional en consultorio. Ella responde a nuestras preguntas sobre la educación como herramienta para la construcción de conocimientos.
¿Qué es andragogía?
Educación para adultos, es una ciencia que tiene que ver con la antropología.
¿Por qué se dice que la andragogía es una ciencia?
Es ciencia porque tiene su parte epistemológica, al igual que la pedagogía.
¿Por qué se dice que la andragogía es un arte?
Es arte porque para enseñar tanto a niños como a adultos se necesitan ciertas habilidades.
¿En qué se basa la andragogía?
Se basa en utilizar los preconceptos que tienen las personas adultas para poder trabajar lo que se quiere enseñar. Esta muy ligada al constructivismo porque de conocimientos previos se construye un nuevo conocimiento.
Hay muchos dichos respecto al tema como: A burro viejo no le cambies el camino. ¿Puede una persona adulta realmente aprender?
Si. Igual hay muchos dichos como loro viejo no aprende a hablar, pero este y muchos otros son paradigmas que hay que romper. Como dice Gabriel García Marquez, el hombre aprende desde el primer día hasta la tumba.
¿Cuando hablamos del aprendizaje en adultos se habla de que edad?
Personas que no están en su edad escolar corriente, que tuvieron que interrumpir su educación por varios años, generalmente por desempeñar responsabilidades y por nuevas oportunidades han querido volver a estudiar. No importa la edad, todo el mundo tiene la capacidad de aprender.
¿Hablamos de Bachilleres o universitarios?
Son los dos tipos de personas. Hasta un tercero. Socialmente pensamos que una persona de edad puede aprender oficios como culinaria pero no estudiar en colegio o universidad; y no es así, lo que se necesita es disciplina e interés por lo que se hace.
¿Qué es un andragogo?
Es un facilitador, un profesional en pedagogía. Que tiene la calidad humana para dedicarse a trabajar con adultos. Por más títulos que tenga el facilitador debe entender y privilegiar las experiencias previas de la persona que está realizando el proceso de aprendizaje. No es por imposición, obligación, ni fuerza; es entender la diferencia y respetar los preconceptos que tiene el adulto para enseñarle. Demostrar y motivar las razones del por qué aprender algo diferente o aprender a hacer una cosa de otra manera.
¿Quién puede ser andragogo?![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgrrplFGnj7wJtFKSZ_y5jLO5_pXQsQTK2O9aQNcqG1AVtMXW9X9LPn-qEmD83ASVUt5sewzTOX7KGlSPsY63m4RCnGQsLe0touDbsMMbIoaFf4UO4581JpOervZ_AV-kjkJdgFK37jqkYk/s320/foto2.jpg)
Una persona que guste de la enseñanza. Que sea capaz de romper paradigmas. Que no sea cuadriculado en sus parámetros. Una persona que tenga una pedagogía para trasmitir el conocimiento, puesto que a los adultos no se les lleva igual que a los niños.
¿Para ser androgogo se tiene que conocer al adulto?
Si y es tener una relación afectiva. Es muchísimo más productivo el proceso de enseñanza. Conocer tanto el facilitador al estudiante como el estudiante al facilitador. Aprende el uno del otro.
¿Cuáles son las claves para que un adulto aprenda?
Es la motivación que el adulto tenga para ir a estudiar. Un niño, adolescente o joven es obligada, pero el adulto no es obligado, solamente que quiera aprender y cuando ellas quieren aprender son muchísimo más efectivas que los jóvenes.
¿Querer es poder?
Si, querer es poder. Las personas que realmente quieren aprender, no les interesa hacer muchos intentos para desarrollar un ejercicio o para poder entender algo, no lo hacen sólo para pasar una previa, sino para aprender. Una ventaja grande que tienen es que son críticos, porque tienen experiencia de vida con que confrontar y no se dejan meter mentiras.
¿Qué es lo que ha hecho que esta ciencia tome fuerza?
Son los programas educativos de las diferentes naciones, cada vez hablamos de cobertura donde incluimos todos los rangos de edad. Desde la básica primaria, básica secundaria, media y estudios superiores tenemos muchas personas adultas y nos damos cuenta que la persona adulta está en capacidad de realizar estudios académicos igual que lo puede estar una persona de menos edad.
¿Cuál es el proceso de aprendizaje que se debe usar para los adultos?
Exponer el nombre del tema y el tema, hacer preguntas de la cotidianidad donde se muestra que ellos tienen conocimientos, luego dar literatura y que ellos tengan acceso a la literatura, entrar a socializar, resolver dudas y finalmente aclarar y concretar el tema.
¿Es hacerlos parte del proceso de aprendizaje?
Si, cuando uno empieza por demostrarles que ellos saben al respecto, eso les da seguridad, confianza y así se afianza la relación facilitador-estudiante. Es mostrarles que ellos saben, que ellos viven. El facilitador va es a ordenar esos conocimientos.
¿El no aprender es un problema psicológico?
Hay varias razones por las que no se puede aprender. Una de ellas, es un problema biológico, como un retraso o una patología, o que el coeficiente intelectual no esté en un nivel normal. Pero generalmente las barreras de aprendizaje son mentales, por malas experiencias, por programación neurolingüísticas donde le han dicho a la persona “usted no es capaz, es bruto”, la persona se lo cree y vive de acuerdo a eso.
¿Qué hay para decir del coeficiente intelectual?
Este se puede medir, hay Inteligencias múltiples y la forma de conocerlo es a través de estudios bastante largos y valiosos. Personas que no tengan el coeficiente normal, pueden desarrollar otro tipo de inteligencias para sacar adelante un arte u oficio.
¿Cómo se mide la inteligencia?
Hay diferentes test y estas a su vez tienen subpruebas. Una parte verbal y otra mecánica, desde retención de dígitos, vocabulario, organización de historietas, organización de figuras, cultura general. Es prueba costosa y extensa, solo puede ser aplicada por psicólogos.
¿Actualmente hay un enfrentamiento entre la pedagogía y la andragogía?
No. Muchos pedagogos no conocen el término de la andragogía. Ésta hace parte de la pedagogía pero es especializada en adultos.
¿Se aplica la andragogía en todas las áreas?
Se ha hablado más de andragogía para disciplinas formales, pero también se usa para cualquier arte u oficio.
¿Qué es andragogía?
Educación para adultos, es una ciencia que tiene que ver con la antropología.
¿Por qué se dice que la andragogía es una ciencia?
Es ciencia porque tiene su parte epistemológica, al igual que la pedagogía.
¿Por qué se dice que la andragogía es un arte?
Es arte porque para enseñar tanto a niños como a adultos se necesitan ciertas habilidades.
¿En qué se basa la andragogía?
Se basa en utilizar los preconceptos que tienen las personas adultas para poder trabajar lo que se quiere enseñar. Esta muy ligada al constructivismo porque de conocimientos previos se construye un nuevo conocimiento.
Hay muchos dichos respecto al tema como: A burro viejo no le cambies el camino. ¿Puede una persona adulta realmente aprender?
Si. Igual hay muchos dichos como loro viejo no aprende a hablar, pero este y muchos otros son paradigmas que hay que romper. Como dice Gabriel García Marquez, el hombre aprende desde el primer día hasta la tumba.
¿Cuando hablamos del aprendizaje en adultos se habla de que edad?
Personas que no están en su edad escolar corriente, que tuvieron que interrumpir su educación por varios años, generalmente por desempeñar responsabilidades y por nuevas oportunidades han querido volver a estudiar. No importa la edad, todo el mundo tiene la capacidad de aprender.
¿Hablamos de Bachilleres o universitarios?
Son los dos tipos de personas. Hasta un tercero. Socialmente pensamos que una persona de edad puede aprender oficios como culinaria pero no estudiar en colegio o universidad; y no es así, lo que se necesita es disciplina e interés por lo que se hace.
¿Qué es un andragogo?
Es un facilitador, un profesional en pedagogía. Que tiene la calidad humana para dedicarse a trabajar con adultos. Por más títulos que tenga el facilitador debe entender y privilegiar las experiencias previas de la persona que está realizando el proceso de aprendizaje. No es por imposición, obligación, ni fuerza; es entender la diferencia y respetar los preconceptos que tiene el adulto para enseñarle. Demostrar y motivar las razones del por qué aprender algo diferente o aprender a hacer una cosa de otra manera.
¿Quién puede ser andragogo?
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgrrplFGnj7wJtFKSZ_y5jLO5_pXQsQTK2O9aQNcqG1AVtMXW9X9LPn-qEmD83ASVUt5sewzTOX7KGlSPsY63m4RCnGQsLe0touDbsMMbIoaFf4UO4581JpOervZ_AV-kjkJdgFK37jqkYk/s320/foto2.jpg)
Una persona que guste de la enseñanza. Que sea capaz de romper paradigmas. Que no sea cuadriculado en sus parámetros. Una persona que tenga una pedagogía para trasmitir el conocimiento, puesto que a los adultos no se les lleva igual que a los niños.
¿Para ser androgogo se tiene que conocer al adulto?
Si y es tener una relación afectiva. Es muchísimo más productivo el proceso de enseñanza. Conocer tanto el facilitador al estudiante como el estudiante al facilitador. Aprende el uno del otro.
¿Cuáles son las claves para que un adulto aprenda?
Es la motivación que el adulto tenga para ir a estudiar. Un niño, adolescente o joven es obligada, pero el adulto no es obligado, solamente que quiera aprender y cuando ellas quieren aprender son muchísimo más efectivas que los jóvenes.
¿Querer es poder?
Si, querer es poder. Las personas que realmente quieren aprender, no les interesa hacer muchos intentos para desarrollar un ejercicio o para poder entender algo, no lo hacen sólo para pasar una previa, sino para aprender. Una ventaja grande que tienen es que son críticos, porque tienen experiencia de vida con que confrontar y no se dejan meter mentiras.
¿Qué es lo que ha hecho que esta ciencia tome fuerza?
Son los programas educativos de las diferentes naciones, cada vez hablamos de cobertura donde incluimos todos los rangos de edad. Desde la básica primaria, básica secundaria, media y estudios superiores tenemos muchas personas adultas y nos damos cuenta que la persona adulta está en capacidad de realizar estudios académicos igual que lo puede estar una persona de menos edad.
¿Cuál es el proceso de aprendizaje que se debe usar para los adultos?
Exponer el nombre del tema y el tema, hacer preguntas de la cotidianidad donde se muestra que ellos tienen conocimientos, luego dar literatura y que ellos tengan acceso a la literatura, entrar a socializar, resolver dudas y finalmente aclarar y concretar el tema.
¿Es hacerlos parte del proceso de aprendizaje?
Si, cuando uno empieza por demostrarles que ellos saben al respecto, eso les da seguridad, confianza y así se afianza la relación facilitador-estudiante. Es mostrarles que ellos saben, que ellos viven. El facilitador va es a ordenar esos conocimientos.
¿El no aprender es un problema psicológico?
Hay varias razones por las que no se puede aprender. Una de ellas, es un problema biológico, como un retraso o una patología, o que el coeficiente intelectual no esté en un nivel normal. Pero generalmente las barreras de aprendizaje son mentales, por malas experiencias, por programación neurolingüísticas donde le han dicho a la persona “usted no es capaz, es bruto”, la persona se lo cree y vive de acuerdo a eso.
¿Qué hay para decir del coeficiente intelectual?
Este se puede medir, hay Inteligencias múltiples y la forma de conocerlo es a través de estudios bastante largos y valiosos. Personas que no tengan el coeficiente normal, pueden desarrollar otro tipo de inteligencias para sacar adelante un arte u oficio.
¿Cómo se mide la inteligencia?
Hay diferentes test y estas a su vez tienen subpruebas. Una parte verbal y otra mecánica, desde retención de dígitos, vocabulario, organización de historietas, organización de figuras, cultura general. Es prueba costosa y extensa, solo puede ser aplicada por psicólogos.
¿Actualmente hay un enfrentamiento entre la pedagogía y la andragogía?
No. Muchos pedagogos no conocen el término de la andragogía. Ésta hace parte de la pedagogía pero es especializada en adultos.
¿Se aplica la andragogía en todas las áreas?
Se ha hablado más de andragogía para disciplinas formales, pero también se usa para cualquier arte u oficio.
“El ser humano nunca deja de aprender. Y todos estamos en un proceso continuo tanto de aprender como de enseñar”
No hay comentarios:
Publicar un comentario